Trata de blancas
¿ Que es la trata blanca?
Es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos, también se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas consagrados en la carta magna . Esto envuelve la capitulación y el transporte ilegal de humanos.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convención.
La Trata de Cifras
El negocio de la trata mueve más de 32.000 millones de dólares por año en el mundo. Según la OIT, más de 12.3 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud. Cuatro millones son víctimas de la trata cada año. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños y mujeres. Entre el 10 y el 30% de mujeres víctimas de la trata son menores de edad. En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual comercial o laboral (mendicidad).
Elementos de la Trata de Personas
Los elementos de la trata de personas son:
- El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.
- Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.
- Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes.
Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
También se puede ordenar según el orden de acontecimientos:
- El reclutamiento, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de un reclutador.
- Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima esta sometida a la coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.
- La explotación, aquí la víctima es sometida a la explotación, por el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de propiedad totalmente ilegal.
Campañas
Existen distintas campañas de prevención contra la trata de personas alrededor del mundo. Muchas celebridades aclamadas ya se han unido a esta causa, así como variadas entidades religiosas.
Fundación DNA
La Fundación DNA (DNA Foundation) fue creada por Demi Moore y Ashton Kutcher, quienes se han esforzado por luchar en contra de la trata de personas (en especial en contra de la explotación sexual de menores de edad) en los Estados Unidos. En septiembre del 2010 anunciaron el lanzamiento de su campaña “Real Men Don't Buy Girls” ("Los hombres de verdad no compran chicas") para combatir, al lado de otras estrellas de Hollywood y de compañías del mundo de la tecnología como Microsoft, Twitter y Facebook, la explotación sexual de menores. La campaña se basa en la idea de que el discurso de personajes famosos en contra de la explotación sexual infantil puede contribuir a reducir la demanda de menores de edad en el ámbito del comercio sexual.
Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo
Redentor
Esta Congregación realiza una campaña de prevención contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Ésta nació en 1864, en el barrio Ciempozuelos de Madrid, España. Su espíritu misionero la llevó a expandirse por el mundo y hoy está presente en diferentes países de Europa, América, Asia y África. Fue fundada por el Padre José María Serra y Antonia Mª de Oviedo y Schönthal quienes fundaron lo que se llama: "La primera casa acogida". Al ver la realidad de las mujeres marginadas de España, Serra sintió el deseo de abrir una "puerta" a tantas mujeres que la sociedad excluía, marginaba y discriminaba. Esta situación lo conmovió y la dejó plasmada en esta expresión: "Si todas las puertas se les cierran yo les abriré una". La campaña cuenta con dos ejes principales: difusión y capacitación. Mediante la difusión, utilizando los medios de comunicación zonales, llegará el mensaje en forma directa a los jóvenes, sus familias y la comunidad, mientras que en los espacios de capacitación se prepararán para convertirse en actores locales de prevención. La meta es contar con grupos capacitados como agentes de prevención contra el delito de trata con fines de explotación sexual en cada uno de los lugares visitados y de esta manera lograr incidir sobre una parte de la población en la que recae este delito: las potenciales víctimas y posibles consumidores de prostitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario